En este post podréis escuchar la conferencia y ver la presentación que realicé este verano para profesionales del Coaching, en la hermosa ciudad de Santiago de Chile.
El Coaching es una disciplina que tiene como objetivo subyacente el desarrollo del liderazgo. Y una de las competencias del liderazgo es la capacidad de regular nuestras emociones. Los retos actuales requieren de líderes que sepan regular su frustración, su miedo, su impulsividad, su ansiedad, su agresividad para aumentar su bienestar, el clima laboral en su organización, liderar mejor a sus equipos y construir relaciones realmente interdependientes.
- ¿Cómo regulas tus emociones?
- ¿Sabes identificar tus emociones?
- ¿Cómo aprovechas la fuerza de tus emociones para obtener mejores resultados?
- ¿Cómo afrontas los peligros? ¿Cómo regulas tu frustración? ¿Qué haces con tus sentimientos?
- ¿Cómo ayudar a excelentes ejecutivos a regular sus impulsos?
Espero que esta conferencia os sea inspiradora y os aporte nuevas cuestiones y deseos de seguir profundizando en el apasionante mundo emocional.
Hermínia Gomà
2 octubre 2012
Barcelona
35 Comments
Aina
M’ha semblat una conferència molt interessant i important ja que considero que avui en dia encara no hi ha prou educació i consciència de la importància que tenen les emocions a la nostra vida.
Moltes vegades som grans desconeixedors de les emocions que sentim i vivim i em sembla fonamental poder créixer normalitzant que no existeixen emocions positives o negatives, sinó que cada una de les emocions que sentim són útils i ens donen algun tipus d’informació en relació al que estem experimentant o està passant.
A més a més, la idea que som observadors diferents d’una mateixa realitat també em sembla interessant de remarcar ja que això ens permetrà no jutjar, comparar i poder viure d’una manera més lliure i acceptant que el que nosaltres estem sentint és vàlid i útil.
Tenir coneixement del que anem vivint i sentin ens portarà tenir una vida més plena, satisfactòria i amb més consciència.
Irene Gutiérrez Coranti
Muchísimas gracias Hermínia por esta gran conferencia!
Siempre me ha interesado muchisimo el campo de las emociones y el papel tan importante que éstas tienen.
Lo que más me ha llamado la atención sobre la conferencia de Hermínia, en primer lugar, ha sido destacar la importancia de la experiencia subjetiva de la emoción, ya que debemos tener en cuenta que cada individuo vive una experiencia y por ende, una emoción de manera distinta en cada caso y en cada persona, y aquí, una vez más, nos encontramos con la importancia de la empatía y la escucha activa en coaching y no sólo de nuestro lenguaje verbal sino también del lenguaje corporal.
Por otro lado, también me gustaría destacar la emoción des de el punto de vista de un «alertador» sobre un nuevo cambio tal y como explica Hermínia y destacar el papel tan complejo del coach para identificar las emociones del cliente, ya que estas son impresionantes, sobre todo, cómo nos afectan, influyen y lo importante que es tener una regulación emocional sana y consciente de uno mismo.
Creo que el coaching es un gran proceso ya que trata, identifica y te ayuda a gestionar este increíble mundo, a veces, tan desconocido por uno mismo comjo es el de las emociones.
Muchas gracias de nuevo Hermínia!
Mar López
En primer lugar, no conocía el concepto «homo sentiens», creo que tener en cuenta esta concepción de la persona es muy importante ya que en cualquier ámbito de la vida humana las emociones juegan un papel esencial. Considero que el autoconocimiento es una herramienta necesaria para el desarrollo personal y creo que aprender a reconocer las emociones en su expresión corporal y su vinculación con los sentimientos y valores es la vía más directa para empezar autodescubrirse.
Por otra parte también quería señalar lo adecuado que me parece mostrar la utilidad de las emociones que consideramos negativas como por ejemplo el miedo a las que a menudo despreciamos o tratamos de evitar. Poder darle una buena utilidad a estas emociones, aprender de dónde proceden y como manejarlas me parece imprescindible para poder llegar a tener una salud mental satisfactoria.
Susana
Genial conferencia! Bien cierto es, que las emociones son vitales en nuestras vidas, y lo más importante es saber identificarlas, ya que cada una tiene una finalidad; y la buena gestión y conocimiento de ellas, nos hará llevar una vida más satisfactoria, tanto profesional como personalmente.
Para poder ayudar a otros, es esencial, saber que las emociones son neutras(ni buenas ni malas), están para decirnos algo, y esto a nuestros pacientes/clientes, en un proceso se les ha de comentar. Hay que hacer las emociones conscientes, para poder trabajarlas y para saber que es lo que nos quieren decir; también, se ha de tener presente que una misma situación puede producir emociones distintas, que no habrán dos personas que experimenten las mismas emociones en la misma situación.
Gracias por el contenido!
Irene
Buenas noche Hermnia, me ha parecido muy interesante este artículo sobre las emociones y cómo influyen estas en nuestras vidas. Estoy de acuerdo contigo que las emociones son las grandes olvidadas de la psicología, ya que se ha prestado más atención más a la parte cognitiva y a la Inteligencia de las personas, que a su Inteligencia emocional, provocando que los seres humanos no sepamos entender ni comprender que emociones nos invaden en ciertas situaciones de nuestras vidas. Creo que las emociones, son las grandes desconocidas por las personas, siendo ellas las que tienen el poder de hacer frente los objetivos de nuestras vidas
ISABEL LOPEZ
Impresionante mundo el de las emociones, las cuales están en todos los ámbitos de nuestra vida, podemos saltar de una a otra sin darnos cuenta, e incluso llegar a confundirlas… el poder que tiene una buena regulación emocional es alucinante ya que determinará nuestra forma de actuar en cada momento y lo hará de la mejor manera para llegar al mejor de los resultados, pero como dices en la conferencia las emociones nos hacen reaccionar y hay veces que hay que saber esperar (contar hasta 10)para no dejarnos llevar muy rápido por el momento.Resalto el apunte de que no todo el mundo ante la misma situación va a reaccionar de la misma manera ni va a actuar de la misma forma y esto es algo importante sobre todo en las relaciones íntimas.
«Los sentimientos y las emociones son el lenguaje universal que debe ser honrado. Son la expresión auténtica de quienes somos». Judith Wright (poeta australiana)
Gracias Herminia
Mar Extremera
Hablar de emociones es hablar de un todo esencial para un psicólogo. Es imposible abarcar la complejidad de las mismas en una charla, sea de una, dos horas o medio día. Existen diferentes teorías y cada cual ha tenido su momento de gloria. Lo importante, como dice Herminia en esta charla para personas que quieren transformarse en «entrenadores» de empresarios, es entender que las emociones son parte del ser humano y, como tales, hay que incorporarlas a la vida cotidiana, incluido el trabajo y la vida personal.
Enfocadas hacia la pareja, es indudable que dos personas comprometidas emocionalmente van a tener una mejor sintonía. Y también es cierto que el miedo a sentir puede estar en la base de muchos problemas de pareja, por lo que tenemos que estar atentos a que no sea un aprendizaje erróneo de la emotividad el que esté detrás del conflicto que estamos tratando con nuestros pacientes.
Para discutir un poco más sobre el tema, comparto con ustedes Eugenia Ramírez Goicoechea, socióloga que ha profundizado en el estudio de las emociones: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/589/589
Alícia Bragulat González
¡Fantástica presentación!
Recomiendo el libro sobre emociones:
«TRABAJAR CON LAS EMOCIONES EN PSICOTERAPIA» de Leslie S. Greenberg y Sandra C. Pavio.
carmen molo
https://www.youtube.com/watch?v=9H34cER6VQc
En mi retina se me ha impactado la imagen de la raíz.
» La emoción se encuentra en la raíz del proceso que permite al ser humano decir YO, es decir acceder al status de sujeto»
Estoy en este momento de mi proceso personal: tras identificar y reconocer mis emociones, las acepto y respeto.
Es en la regulación de ellas donde me está resultando especialmente difícil.
Lo intento con la ayuda de la meditación ( respiración )
¿ A qué me estoy resistiendo ?
Juliana Marín Galeano
Sentirme bien o sentirme mal es algo que me hago yo mismo al permitir pensamientos que me construyen o que me disminuyen. El control de mis emociones empieza en el tipo de pensamientos que me permito pensar. Lo importante es que yo asuma la responsabilidad de los pensamientos que permito en mi mente. Reformular mi pensamientoes tan solo cambiarle la dirección. Aprender cómo cambiar las emociones es fácil si comprendo qué son las emociones. No necesito luchar contra ellas, sino asumir una actitud constructiva que me libera y fortalece. En la búsqueda de una mejor vida, es común mirar afuera deseando encontrar «algo» milagroso que cambie nuestras condiciones inmediatamente. No existe «lo milagroso», ni una «varita mágica» que cuan «hada madrina» nos saque de las emociones «negativas». Y es precisamente en ese proceso de centrarnos en lo exterior, que generalmente obviamos una herramienta poderosa para el cambio que llevamos dentro. Esta herramienta son nuestras Emociones. Nuestras emociones son un agente poderoso para el cambio, usadas constructivamente pueden impulsarnos a crear cambios beneficiosos en nuestras vidas, que a su vez repercutan positivamente en nuestra calidad de vida, y en hacer realidad la vida que deseamos vivir.
Anna Mollfulleda
Este vídeo nos da mucha información para poder trabajar con nosotros mismos y con nuestros pacientes. Para mí, lo más relevante ha sido lo siguiente: hace décadas (más aún, siglos) las emociones no se tenían en cuenta, incluso se obviaban. En la actualidad estamos viviendo un cambio de paradigma y la consecuencia es que le estamos dando importancia a lo que sentimos, al cómo lo sentimos y al dónde (en qué parte del cuerpo). Es trascendental identificar estos tres aspectos de las emociones para poder entender nuestras acciones y reacciones tanto físicas como psíquicas.
Una vez hemos reconocido esas emociones, debemos aprender a ponerles nombre. Suele pasar que cuando podemos decir algo con palabras, en voz alta, sentimos una liberación; aceptamos la realidad y la entendemos. Creo que esos beneficios serían los mismos si identificáramos qué emoción estamos sintiendo. Por ejemplo, seríamos capaces de decir que una situación en concreto nos produce rabia, o tristeza, o alegría. Seguramente no dejaríamos de sentir esa emoción, pero la viviríamos con más tranquilidad y podríamos buscar estrategias para liberarnos de ellas, para sentirlas más intensamente o para controlarlas.
También me ha parecido muy interesante el hecho de que damos por sentado que lo que a mí me emociona (tanto positiva como negativamente) va a emocionar al otro de la misma manera; pero creer eso es un error, porque, tal y como comentas en el vídeo, la emoción es una experiencia subjetiva que puede desencadenar reacciones distintas en personas distintas, incluso opuestas.
Daniel López Mongay
Gracias por esta presentación, ha sido de gran utilidad. Las emociones es un tema muy interesante y fascinante, con un amplio campo para poder hacer muchos estudios. Personalmente, relacionado con las emociones estoy más interesado en psicología evolutiva y comparativa con otros animales. Gracias a el desarrollo de técnicas de estudio que no ayudan a estudiar el cerebro más fácilmente se han podido recoger evidencias de que las emociones no son solo humanas, sino que gran variedad de animales no-humanos sienten emociones.
Aquí dejo un interesante artículo del Dr. Mark Bekoff, de la Universidad de Colorado, que habla sobre este mismo tema.
http://gruberpeplab.com/teaching/psych131_fall2013/documents/3.1_Bekoff2000_AnimalEmotions.pdf
Anna Garriga
El trabajo de las emociones es algo muy complejo como bien nos has mostrado en la conferencia y en los seminarios que has impartido.
COmplejo y por consecuente potente, somos seres racionales pero funcionamos por emociones y sentimientos, haccemos las cosas porque las sentimos, hay una reacción siempre incluso antes del comportamiento visible, nuestro cuerpo nos da señales de lo que nos provocan ciertos estímulos pero a veces es tan doloroso o puede ser tan devastador que nuestra mente lo bloquea.
El trabajo en terapia ante cualquier persona con cualquier problema es pregutnar sobre estas emociones, qué sintió, como le gustaría haber reaccionado, que es o que está en peligro.. y el trabajo de Herminia con el EMESET explica emoción por emoción qué está en juego y que respuesta psicológica y conductual habrá.
Las emociones lo mueven todo, pero en nuestra cultura no está bien visto el expresarlas tal y como vienen, tendemos a reprimirlas o a confundirlas por que así parecen más positivas o con más poder para conseguir algo, pero a la larga estas emociones deben salir trayendo consigo consecuencias negativas y que alteran la vida de la persona.
maria del carmen
es un espaciohermosisimo, creado por un gran ser humano que eres tu Herminia
Brenda Ordóñez
Identificar lo que sientes, ponerle nombre a tus emociones, saber que no son buenas ni malas que simplemente te hacer reaccionar, es lo que te permite vivirlas con normalidad, desde esa normalidad las aceptas para saberlas reconocer, al reconocerlas podrás regularlas para actuar de otra manera, al actuar de otra manera obtendrás resultados más efectivos para ser la persona que quieres ser en los diferentes ámbitos de tu vida profesional/personal. Todo este proceso es una cadena de sucesos entrelazados que te llevan al autoconocimiento y a darle la importancia que necesita tu mundo emocional.
Meritxell Marin
Me ha parecido muy interesante porque las emociones son muy importantes en nuestro día a día, en nuestra toma de decisiones y no siempre somos conscientes de esa importancia. En realidad las personas nos creíamos suficientemente poderosas como para dejar de lado las emociones, no dejarnos llevar por ellas, pero ¿es eso posible? Yo creo que no, creo que decidir que quieres dejar de lado las emociones es una forma de defenderte del sufrimiento que te despierta sentir lo que estas sintiendo. El problema es que aprendemos desde lo racional, no aprendemos a regular y a identificar nuestras emociones que, muchas veces, nos guían más que la razón.
Claudia Moya Casaus
Genial!!! Esta vídeoconferencia me ha recordado a los seminarios de los alumnos del Máster que, hace poco, hemos realizado con Herminia donde tratamos la regulación emocional desde el modelo EMESET, mezclando aspectos de coaching teleológico. Realmente estoy muy intrigada en la figura de coach ya que hace relativamente poco se ha convertido en una moda social. Una de las cosas más significativas que me llevo de esta videoconferencia es que el coach ejerce de espejo ante el cliente ya que tal y como se ha comentado, los coaches no interpretan lo que dice el cliente sino que devuelven las observaciones que éste realiza. Otra de las cosas que me ha parecido curiosa es el concepto de Michael Delacroix, el «homo sentiens» pues justamente ahora estamos en una era en que las emociones cobran mucha importancia en nuestras vidas. Así pues, si algo nos diferencia al ser humano de los animales son las emociones. Si las poseemos será porque la madre naturaleza las ha considerado importantes para el hombre, por ello, nunca las deberíamos dejar de lado.
Verena Bigurra
Que tema tan difícil de tratar hoy en día. Creo que deberiamos de ser mas conscientes de la importancia de las emociones, de permitirnos vivirlas, sentirlas. Si un dia queremos sentir rabia, pues sentirla en ese momento, pero claro tambien saber regularnos. Yo en lo personal me estoy dejando sentir esas emociones, antes me privaba mucho y no me lo permitia y siendo muy honesta es que es un gran alivio tener este permiso. Si un dia me quiero sentir triste, me lo permito, claro tampoco llegar al extremo de ser la victima, simplemente dejarme sentir eso por un momento y no guardarlo (como lo hacia antes).
Cristian
La veritat és que aquesta conferència sobre les emocions com diria un entrenador de futbol que va tenir el Madrid de futbol: «no hace falta decir nada más» (Schuster).
Crec que has fet una Màster class mol útil amb molt poc temps de com regular les emocions i cap a on ens dirigim actualment amb aquest aspecte.
Vull remarcar tres apectess que m’han semblat molt interessants una es que abans en les organitzacions un 70% de la gent que marxava era per culpa del “jefe”, en canvi ara, marxen perquè no se senten com es volen sentir, sentiments que també estan vinculats a valors i, per tant, hi ha molt més rerefons del què ens pensem.
Les emocions no són una debilitat, ara en molts sectors i moltes organitzacions expressar les emocions o parlar d’emocions és un símbol de debilitat i en realitat no són una debilitat, sinó que són un avantatge. El fet que coneixin les seves emocions i les dels demès els hi dóna una avantatge competitiu molt important.
I aquest fet ens està apropant a «l’homo sientens» que anomena Michel Lacroix (2005) que és: Una persona que no té por de les emocions,que som nosaltres mateixos quan podem expressar les nostres emocions i l’homo sientens atribueix un paper principal a l’afectivitat, no només amor, sinó el món dels “afectes”: amistat, carinyo, autoestima i l’autobservació són les eines per reflexionar sobre nosaltres mateixos.
I per últim el paper que té l’emoció en nosaltres que es troba en l’arrel del procés que permet al ser humà dir “jo”, accedir a l’estatus de subjecte: jo sento, jo experimento. Només podem dir “jo” quan sento i això fa que l’emoció sigui una eina al servei del coneixement del món i un fonament del coneixement del “jo”. Aquest “jo” pot determinar la manera de pensar sobre les persones del teu entorn, perquè depèn del que “jo” senti em farà interactuar d’una manera o d’una altre amb el món. Després que les emocions ens ajudin a veure com estem en el món facilita la cohesió social (solidaritat, creences ideològiques, entre d’altres).
Aquesta conferència és l’espenta que necessitava per a realitzar un projecte que tenia en ment i per això t’he d’agrair que hagis penjat aquest recurs tant potent tant per l’aprenentatge com per l’autoreflexió.
Manuela Núñez
En primer lugar quisiera resaltar la importancia de la emoción para la interacción del ser humano con el mundo exterior. Las emociones son información del entorno que nos permite sobrevivir y relacionarnos de manera adecuada con los que nos rodean. En línea con esto es posible afirmar que no hay emociones negativas o positivas, simplemente son útiles para actuar de maneras determinadas.
Las emociones nos llevan a actuar de una manera determinada ante las situaciones, sin embargo una misma situación puede generar más de una emoción. Esto es lo que hace que el reconocimiento de emociones sea tan difícil en algunos casos. El papel del coach es, mediante feedbacks corporales, devolver lo que ha percibido para que el cliente tenga un espejo de su comportamiento e identifique si lo que está mencionando tiene alguna importancia o no. Asimismo, el coach debe siempre respetar la manera en que el cliente experimenta e interpreta sus emociones ya que estas son subjetivas.
La persona emocional: L’homo sentiens, Michel Lacroix. Al aceptar e identificar la emoción nos permitimos afrontar las situaciones y el autoconocimiento.
*Reconocer las emociones propias y de las personas al rededor da una ventaja competitiva muy importante ya que nos permite relacionarnos mejor con los demás.
*Favorece la realización personal: Al identificar la emoción y conocer qué es lo que la genera podemos conocernos mejor y obtener una fórmula de cómo afrontar diferentes situaciones.
*Unión del cuerpo y el alma: la emoción se vive con el cuerpo y se experimenta a nivel mental.
*Dejar hablar al cuerpo: Sintonizar con lo que experimentan y sienten con lo que expresan físicamente.
Finalmente, la regulación emocional consiste en identificar las emociones, aceptarlas más no ser reactivos y expresar las emociones de manera desenfrenada. Conocernos a nosotros mismos a través de las emociones nos permite identificar y aceptar la emoción pero también reconocer qué momento es el adecuado para expresarla. Es decir, no lleva a la autobservación para analizarnos a nosotros mismos desde el componente emocional. Este reconocimiento de emociones es lo que nos permite que el cliente se centre en sí mismo, en su interior como ser y en su poder para generar un cambio en su vida, le permite adquirir responsabilidad de sus acciones y reconoce que depende de sí mismo generar un cambio en su vida.
ANNA GIRBAU MORENO
Somos seres racionales y emocionales. Todos los razonamientos y decisiones llevan consigo procesos emocionales.
Las emociones han evolucionado a lo largo de historia de la especie humana, del mismo modo que lo ha hecho el cerebro, pero hasta hoy día solo se habla del hombre racional, siendo la especie humana, la más emocional que existe.
Me parece muy interesante indagar sobre este nuevo «homo sentiens» u «homo sapiens sentiens», y que se trabaje sobre las emociones de este nuevo añadido del ser emocional, ya que no se dispone todavía de demasiada información. Así que muchas gracias.
Mª del Carmen Pérez Fuente
Somos seres humanos y sentimos, eso es algo inherente a nosotros.
El sentir nos es muy útil en las sesiones de Coaching para poder empatizar con nuestros clientes, siempre que sepamos poner unos límites para que no se produzcan las indeseadas transferencias y contra transferencias. Pero para poder conseguir esta tan deseada empatía, primero como profesionales, debemos tener bien trabajaditas las emociones y saber como controlar las nuestras propias: identificarlas, regularlas y aprender como aprovecharlas en nuestro ejercicio profesional, ya que, supongo que habrá otras maneras a parte de mediante la empatía, ¿no?
Gracias.
Sònia J.
Herminia, ha estat un plaer poder gaudir d’aquesta conferència on he pogut repassar i ampliar els conceptes ja treballats. Personalment em quedaria amb dues idees relacionades amb la necessitat d’expressió de les emocions: Deixar parlar a les emocions es donar la paraula al cos i Som nosaltres mateixos quan podem expressar les nostres emocions.
Voldria profunditzar en el tema de les emocions, introduint la idea de que existeix una relació/connexió de les nostres emocions amb els nostres valors. Així pot passar que darrera d’una emoció hi hagi un valor nostre que les altres persones poden compartir o no. D’aquest forma ens podem trobar davant d’una situació de crisis de valors, on apareixen tota una sèrie d’emocions per adonar-nos de la necessitat de canvi, on la solució no passa per no expressar aquestes emocions ni ignorar els nostres propis valors.
Elena R. Laguna
Gracias por compartir esta conferencia Hermínia, es muy enriquecedora. Contiene muchas claves sobre las que reflexionar.
Las emociones son muy importantes, cada vez me doy más cuenta, y el hecho de poder identificarlas cuando me ocurren y regularlas de forma adecuada me hace la vida mucho más fácil, sin duda.
Laura López
Me ha quedado claro que, como futura coach,una de mis tareas mas importantes a realizar es la de generar el contexto adecuado para facilitar la expresión emocional de mi cliente. Asentando una base de confianza para facilitar la fluidez del proceso.Me atrevería a decir, incluso, que el éxito de algunos coachs se debe a la emocionalidad que existe en el vínvulo entre coach-coachee.
Todo coach deber ser consciente que a la sesión el cliente viene acompañado por sus emociones y hacer coaching implica atreverse a un lugar de exposición. Así que, como futura coach, las emociones son un lenguaje que debo aprender a escuchar y unas señales que he de aprender a interpretar.Pienso que no es tarea facil, asi que….. a trabajar!!
Juan
Como futuro coach creo que es muy importante saber como me siento cuando esté en un proceso de coaching. La razón de esta creencias es porque será muy fácil que lo traslade a la comunicación no verbal, lo que favorecerá o perjudicará la conversación. Por otra parte, algunos sentimientos o una intensidad alta de éste, va a influir en el grado de atención.
Hay un ejercicio que practico con cierta frecuencia desde que Cristina nos lo enseño: parar la actividad que estoy haciendo y percibir como estoy me encuentro.
Sobre el tema inteligencia emocional os recomiendo un librito muy didáctico su título es Qué es inteleligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. José Luis Zaccagnini Sancho. Biblioteca nueva.
Diana
L’homo sentiens, ese gran desconocido. Me quedo con que es preciso el autoconocimiento, la auto reflexión, aprender a regular. Me quedo para la reflexión con la frase: «sólo puedo decir yo en el momento en que siento».
Sólo si podemos regular la emoción podremos avanzar.
Me quedo con ganas de más.
ANA ISABEL NÚÑEZ CRESPO
No se puede hablar del hombre y la mujer ni a ningún hombre ni a ninguna mujer sin sentir emociones.Claro está, excepto si efectuamos una acción quasi robótica como la de pagar en la autopista de forma «manual».
Somos Homo Sentiens sí, queramos o no. Y ahora comenzando el siglo XXI en la era de la robótica nos estamos comenzando a dar cuenta de esto.Algo que no está nada mal, porqué ayudará a construir nuevas bases dentro de la estructura empresarial y eso es bueno.
Y es que los seres humanos nacemos con un libro de instrucciones claro y bien detallado pero que solo se puede leer desde la humildad y la empatía. Y no es fácil obtener unas gafas con éstas cualidades…si lo fuese la humanidad estaría más desarrollada a nivel emocional..y no lo está.
Hay muchas cosas que cambiar,comenzando con nuestra forma de percibir a los demás y al mundo.De aquí vendrán las acciones, los resultados positivos y eficaces para nuestro planeta.
Por eso, animo al Coach, al pretendiente a Coach y a todos los demás seres humanos…que serán unos cuantos más (espero) que se den el lujo de entender sus emociones y aprovechar la información para reconducir su vida hacia un lugar mejor, hacia su objetivo.
benjamin
Gracias por la aportacion global en el tema de las emociones. Mas que comentar quiero reformular lo que entiendo aquí y lo que me habla.
Las emociones nos llegan a través de nuestro cuerpo de manera bruta y dan informaciones esenciales al coachee sobre lo que pasa. Ayudan para:
– el proceso de toma de conciencia
– el proceso de auto-conocimiento
– una mejor afirmación del ser.
Gestionar las emociones entra en un proceso de aprendizaje en el que el coach puede guiar el coachee, en particular:
– para encontrar las respuestas adaptativas
– abrir nueva vía
– mover en dirección del cambio.
Roser
Quin mon mes ampli i desconegut el de les emocions. Gràcies per ajudar-nos a apendre i comprendre mes sobre nosaltres i les nostres emocions!
Diana Espinosa Prado
MOLTES GRÀCIES HERMÍNIA!!! Gràcies per compartir aquesta conferència tant emotiva! M’ha agradat molt!
Ares
Gràcies Hermínia! Realment el món de les emocions és molt important i hem de tenir en compte a l’hora d’ajudar i acompanyar a les persones! Molt útil per a que tots n’aprenguem!
María de los Angeles Ramírez
Hermosos Momentos en Santiago de Chile !!!!!
Muchas felicidades !!!!!!!!!!
leonardo E. Rodríguez Brito
Gracias por tu aporte, lo he compartido también en mi blog, tu mensaje merece ser difundido y es cierto que muchos no conocen lo que sienten…
Me recuerdas un poco al método Gestalt, cuando te centras en lo fisiológico del cliente para luego hacer consciente esa emoción, existe bloqueos, de gente que no es capaz de sentir….aún así me encanta tu vídeo porque recoge de manera muy resumida todo el tema de la emoción.
Gracias de nuevo y un cordial saludo.
Gemma Calmet
Un molt bon material, sintetitzat i entenedor. M’ha estat de gran utilitat per tornar a connectar amb amb els conceptes i les idees. Gràcies!