General
5 factores para mejorar la comunicación
La mayoría de personas creemos que sabemos expresarnos. Y cuando la comunicación falla, habitualmente pensamos que es el otro el que no nos comprende, no sabe escucharnos o no le importa lo que le estamos explicando. ¿Cuántas veces lo has pensado?
Si lo verdaderamente importante es que nos comuniquemos las preguntas que deberíamos hacernos son del tipo ¿Cómo conseguir que la otra persona entienda lo que estoy diciendo? ¿Qué podría mejorar en mi forma de comunicarme? ¿Qué es lo que no estoy teniendo en cuenta?
En otros casos lo que dificulta la comunicación es no preguntar lo que queremos o no pedimos lo que necesitamos, conjeturando que el otro lo intuirá o que el otro lo tiene que saber. Este “punto negro” es frecuentemente el inicio de muchos conflictos. Presuponer el conocimiento del otro puede dar lugar a los malos entendidos. Quizá es un poco de “presunción” por nuestra parte creer que el otro está pendiente de nosotros hasta tal punto que su sintonía es total y en todo momento.
Objetivo: Preguntar lo que necesitamos saber o pedir lo que necesitamos sin esperar que el otro lo intuya.Otro de los factores que dificulta la comunicación es no generar un contexto adecuado. A veces estamos conversando internamente y de pronto encontramos a nuestro interlocutor e iniciamos la conversación en el punto exacto dónde nosotros estábamos sin ser concientes de que para que la otra persona siga nuestro discurso requiere de un contexto previo para poder comprender lo que estamos diciendo.
Objetivo: Generar un contexto adecuado para que el interlocutor comprenda de qué estamos hablando.Para lograr que la persona tenga interés en conversar con nosotros, es fundamental que también nosotros mostremos interés por lo que la otra persona está expresando o sintiendo. A menudo no somos conscientes de que cuando la otra persona tiene la amabilidad de escucharnos y comprendernos también quiere ser escuchada y comprendida. Puede ser que ese día en concreto no tenga importancia que estemos centrados en lo nuestro, pero si lo hacemos habitualmente, llegará un momento en que la otra persona desconectará o peor aún rehuirá el encuentro.
Objetivo: Generar un espacio de donde los dos interlocutores muestren un interés autentico por el otro.Otro de los factores a considerar es la flexibilidad, la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Cuando dialogamos si queremos que la conversación sea fluida, es fundamental que seamos flexibles, que busquemos nuevos enfoques y puntos de encuentro, adaptarnos y modificar nuestros mensajes en función de lo que la otra persona está aportando. Se trata de estar atentos a sus estados de ánimo, a como le está llegando lo que le decimos. Sus sentimientos nos conciernen y tenerlos en cuenta influirá positivamente en nuestra comunicación.
Objetivo: Crear empatía para conseguir que la comunicación fluya de manera naturalPor último ser conscientes de que toda comunicación implica que estamos hablando de nosotros mismos, de quienes somos, de nuestros valores, de nuestra esencia. Toda comunicación es un acto de auto-revelación que requiere valentía. Cuando estamos fingiendo, cuando queremos aparentar que somos otros levantamos la desconfianza en nuestro interlocutor. Cuando fingimos hacemos teatro, no somos creíbles y hacemos que la interacción sea incómoda.
Objetivo: Ser nosotros mismos sin fingimientos ni representar un papel para que la comunicación sea cómoda y autentica.¿Cuál es tu área de mejora?
¿Qué objetivo mejorará tu comunicación?
A continuación me gustaría compartir este pequeño video para ilustrar de manera simpática estos objetivos.
Hermínia Gomà 7 octubre 2011 .
60 Comments
Elisenda Figuls Espert
Estoy muy de acuerdo con este artículo, sobre todo en el primer factor (no decir lo que queremos suponiendo que el otro lo tiene que saber). Hace tiempo me di cuenta de que es uno de los factores en los que tengo que trabajar. Precisamente trata de eso el vídeo. ¡Cómo cambian las cosas cuando uno pregunta!
Los humanos somos seres sociales, lo que quiere decir que necesitamos relacionarnos con otros humanos. ¿Y cómo nos relacionamos? Gracias a la comunicación y cuanto mejor sea esta, mejores relaciones podremos tener.
Alba Gómez
Aquest article és totalment aplicable a tots els aspectes de la nostra vida. M’agradaria destacar dos: crear empatia per aconseguir que la comunicació sigui fluida de manera natural i ser nosaltres mateixos sense representar un paper per tal que la comunicació sigui còmode i autèntica. Per un costat, crec que l’empatia és una de les bases per poder entendre i comunicar-nos correctament amb la resta, posar-nos en la pell dels altres és molt important per tal d’entendre les seves inquietuds. Per l’altre costat, una bona amiga sempre m’ha dit que no perdi mai la meva essència i aprofito per encaixar-ho aquí: hem de ser nosaltres mateixos perquè ens entenguin, si volem aparentar una personalitat o un fals enteniment dels altres, al final, conseguim una ressolució momentània, però, amb el temps sortirà la realitat. Per això, és més fàcil que sempre siguem naturals i autèntics.
David Martin Garcia
Saber como comunicar puede ser una de las principales ventajas que toda persona puede poseer, especialmente en el funcionamiento de las organizaciones. Esta cualidad, considerada como innata, suele marcar la diferencia entre aquellas que simplemente difunden sus conocimientos respecto a aquellas que también saben como llegar al interlocutor, adaptándose a las diferentes circunstancias que se le presentan.
Esto puede ser vital para altos cargos, pues saber como transmitir un mensaje y que los miembros de la organización entiendan lo que en realidad se necesita, solamente será posible si el emisor ha realizado un esfuerzo para transmitir correctamente el mensaje que se quería implantar. Además, es muy importante realizar una autocritica constante en el caso de que nuestro mensaje no esté siendo entendido por el interlocutor, evitando atribuirle dichas consecuencias. De este modo, se conseguirá un entorno idílico en que ambas partes muestren interés y no se muestren dubitativas en el caso de tener cualquier tipo de duda sobre lo que se quiere comunicar.
Para la consecución de dicho objetivo, resultará fundamental que la persona se muestre transparente, pues en caso contrario el mensaje perderá toda credibilidad. De hecho, la confianza puede resultar fundamental en la transmisión de ciertos mensajes, especialmente en aquellos en los que no exista una convergencia de opiniones sobre la decisión que se ha tomado.
Nicole Camacho
Para mí, uno de los factores más importantes para una buena comunicación es la de saber generar un contexto adecuado. Y es que la mayoría de la gente o al menos en mi circulo cercano, tienden a callarse las cosas, no pedir ayuda esperando a que el resto intuya lo que necesitamos. Por lo que, la falta de este factor puede provocar que se generen discusiones o malentendidos. Otro factor que para mí es relevante es el de ser nosotros mismo. No le veo el sentido de aparentar ser otra persona porque así solo te incomodas a ti mismo no pudiendo expresar tus ideas y valores y creas una relación falsa con el resto.
Arnau Sardà
Buen artículo que hace reflexionar a cada uno sobre los aspectos a mejorar en la comunicación, y alejarnos de ese pobre y mero pensamiento de que todo lo que hacemos está bien y que si hay algo que no funciona o sale como no es debido es culpa de los demás. Es importante de vez en cuando hacerse una autocrítica y ver si nos expresamos con suficientemente claridad, que sabemos escuchar a los demás, que somos capaces de interpretar una situación para adaptarnos y construir un mensaje según el contexto y con el tono pertinente.
Todos podemos tener un mal día, pero no todos los días pueden ser malos, puesto que si no escuchamos activamente y nos comunicamos con respeto y amabilidad a los demás (compañeros, trabajadores, directivos, equipo de trabajo…) alejaremos de nosotros vínculos con personas que pueden ser relevantes para proyectos futuros.
En definitiva, es importante la comunicación y la escucha activa de forma reciproca con el fin de crear un buen ambiente en el ámbito no solo laboral sino también personal y familiar. Así que gracias a una buena comunicación pueden nacer unas buenas relaciones, caracterizándose sobre todo por la confianza, respeto y empatía, y por lo tanto, unos beneficios mutuos futuros.
Daniel Osorio
Ciertamente, como bien se señalaba al inicio del artículo, uno de los inconvenientes que podemos presentar a la hora de comunicarnos es ‘presuponer el conocimiento del otro puede dar lugar a malos entendidos’. Comunicarse correctamente tiene una vertiente ex ante que implica hablar un mismo lenguaje, en el sentido metafórico, saber qué se o de qué se habla.
No obstante, el articulo puede llegar a ciertos escenarios paradójicos, por ejemplo, ¿no estamos presuponiendo un conocimiento del otro al decir que levantamos una desconfianza en el interlocutor cuando ‘fingimos’? ¿Quién definiría, pues, la desconfianza? Si somos nosotras quién lo define, entonces hay una presunción y da malos entendidos, escenario que lo hace peor. Si lo define nuestro interlocutor, entonces no lo sabemos hasta que nos los diga, cosa improbable. Lo mismo sucedería con el caso de la amabilidad, estaríamos presuponiendo que la otra persona quiere ser escuchada y comprendida (aunque suela suceder) hasta el momento en que nos lo diga; hasta ese momento estaríamos al mismo círculo vicioso.
Entiendo la idea subyacente del artículo, el cual subscribo en su gran mayoría. La crítica que describiría por mi parte es que todos estos objetivos se tienen que intentar cumplir de forma incondicional. Al momento de la comunicación, si queremos ser amables, no fingir, generar un interés recíproco y crear empatía, sea desde una comunicación con nuestro interlocutor de forma incondicional, es decir, sin ninguna condición ni conocimiento previo.
Saludos!
Ada Macià
Me parece muy interesante este artículo y los objetivos que tenemos que buscar para que una conversación fluya. Me gustaría destacar el primer objetivo, ya que personalmente más de una vez he sentido que la otra persona no me está entendiendo, y normalmente se debe a este mismo hecho, que damos por sentado que la persona sabe de lo que hablamos, o sabe de qué manera lo estamos diciendo. Por tanto, considero muy importante intentar buscar las palabras adecuadas para expresar lo que tenemos en mente, que es una de las cosas más difíciles de hacer.
Este articulo me ha hecho reflexionar sobre este tema, y para mi los objetivos más importantes son el primero y el último, ya que también creo que para conseguir el objetivo de pedir lo que necesitamos sin esperar que otro lo intuya, es necesario aplicar el último objetivo, que es ser tú mismo para que la conversación sea totalmente auténtica.
LAIA SUELVES
Este artículo nos lleva a reflexionar sobre la importancia de saberse comunicar y permite autoanalizarse para ver aquellos aspectos que conviene mejorar.
En primer lugar, me parece imprescindible saber adaptar el mensaje. No debemos olvidar que la comunicación tiene lugar entre dos sujetos: un emisor y un receptor; y ningún sentido tendría que el primero enviase un mensaje que el segundo no pudiera entender. Dependiendo de las circunstancias en que se encuentre la persona, esta necesitará mucha más información para entender aquello que se le está tratando de comunicar o menos; además, el vocabulario que conviene utilizar dependerá también de las características del receptor (de su edad, de sus conocimientos, etc.).
Asimismo, proporcionar el contexto necesario será clave para que el mensaje pueda ser comprendido por el receptor. Por un lado, si no se transmite toda la información imprescindible, es probable que la idea que se quiera compartir no se entienda completamente. Por otro lado, no ser conciso y dar muchas vueltas sin aportar nada nuevo también puede confundir al receptor.
En pocas palabras, el mensaje debe expresarse de la forma más clara posible pero aportando toda la información necesaria para que pueda ser comprendido. Del mismo modo, hay que ser consciente de que el mejor modo de transmitir un mensaje dependerá del receptor; por lo tanto, el mensaje en cuestión debe ser adaptado para facilitar el entendimiento.
Maria Pruna
Gràcies Herminia per aquest article,
Ens dóna una explicació clara i detallada sobre com millorar cinc factors que són claus en la comunicació. La comunicació entre dues persones considero que és molt important alhora de forjar les relacions, pot preveure molts malentesos. D’entre aquests cinc factors m’agradaria destacar el de crear empatia per aconseguir que la comunicació flueixi de manera natural, per mi és el més important, hem de ser persones flexibles, hem d’entendre que potser no ens estem explicant bé, i ser capaces de corregir els erros comunicatius.
VICTOR JAÉN
Una vez leído el articulo sobre la importancia de la comunicación y los 5 factores para mejorarla, creo que la comunicación es importante para relacionarse entre personas pero sobretodo, para darnos a conocer y conocernos a nosotros mismos.
Cuando mantenemos una conversación, el objetivo debe ser ser uno mismo, no aparentar ni querer ser algo que no eres, porque lo único que podemos conseguir es que nuestro interlocutor se de cuenta de esa falta de realidad y no creemos un ambiente de confianza y empatia de la otra persona hacia nosotros y eso provoque esa conversación no tenga ningún futuro productivo.
VICTOR JAÉN
Una vez leído el articulo y los 5 factores para mejorar la comunicación, creo que la comunicación es vital para relacionarnos para que nos conozcan pero sobretodo, para conocernos a nosotros mismos.
Al mantener una conversación con alguien, ya sea conocido o alguien por conocer, debemos ser nosotros mismos, no aparentar ni querer mostrar algo que no somos, ya que lo único que conseguiremos será mostrar una debilidad y un engaño, el cual será recibido por nuestro interlocutor y esto provocará una falta de seguridad y de empatia hacia la otra persona, que no hará más que crearle inseguridad sobre la conversación y nuestra persona, haciendo que esa conversación no tenga ningún horizonte productivo.
Marina balaguer
Article molt interessant sobre els factors per a millorar la comunicació. Les habilitats de comunicació son la base dels comportaments de lideratge. Gràcies a la bona comunicació podem controlar el comportament dels membres, fomentar la motivació i proporcionar i oferir la informació necessaria per a la presa de decisions, entre altres.
Dels cinc factors que fa referència l’article, el que he trobat més interessant ha estat el de ser nosaltres mateixos per a que la comunicació sigui còmoda i autèntica. Ser conscients de que una comunicació implica que estem parlant de nosaltes mateixos, dels nostres valors. Quan fingim i volem aparentar algú que no som, el que generem és desconfiança al nostre interlocutor, i amb desconfiança no s’arriba a enlloc.
És per això que una bona comunicacio és crucial tant com per al bon funcionament d’una organització com per al nostre dia a dia.
Adriana Susín
La comunicación es muy importante para transmitir información e intercambiar o compartir ideas. Por esto es necesario expresarse de forma clara, preguntando lo que necesitamos saber o pedir lo que necesitamos sin esperar que el interlocutor lo intuya. Además, hay que tener en cuenta en que contexto estamos y que sea adecuado para que el interlocutor nos comprenda. Por último, también es importante que nos adaptamos y modifiquemos nuestro mensaje en función de lo que aporta a otra persona, es decir, empatizar y mostrar interés ara que la comunicación fluya.
Àlex Allan
La comunicación es la base de todo tipo de organización. La base del éxito en cualquier proyecto es el valor de su capital humano y, para que se maximice su valor, se necesita un equipo que sepa comunicarse y relacionarse adecuadamente.
Así pues, asegurar que haya una buena comunicación asegura resultados ya que, por el contrario, el proyecto está destinado a fracasar. Tal y como se comenta en el artículo, comunicarse siempre incluye a dos partes: el interlocutor y el receptor. El éxito dependerá de ambas y el primer paso es estar dispuesto. La empatía, la inteligencia emocional, la creación de contextos comunes e información útil e inequívoca son elementos que ayudan a que fluya tal comunicación.
MARCEL LLAMBÉS GARCÍA
Tendemos a pensar que los problemas son causados por los demás, nos cuesta reconocer nuestros propios errores y en algunas ocasiones no sabemos ni que los hemos cometido, mayoritariamente por falta o por mala comunicación.
Para tener una buena comunicación será esencial que haya una conversación abierta y sincera entre los dos interlocutores que muestre un interés autentico entre ambos, si le añadimos empatía a la comunicación además conseguiremos que fluya de manera natural. A diferencia de los animales, como muestra el vídeo de forma ilustrativa pero irreal, las personas tenemos capacidad de expresarnos de forma mucho más sofisticada y podemos pedir aquello que queremos de forma clara y concisa. En definitiva, no hemos de esperar a que intuyan lo que queremos, ya que quizás para esa persona lo que para ti te parecía lógico para esa persona no lo sea o hasta signifique lo contrario.
Elsa Izquierdo Rafa
Excelentes 5 factores resumidos y sisntetizados sobre como mejorar la comunicación entre personas.
A menudo solemos pensar que alguien no nos entiende, no nos escucha o simplemente no le interesa lo que estamos explicando. La empatía o falta de comunicación son unos de los grandes retos del hombre; como bien recoge el artículo, debemos esforzarnos para pedir más, comunicarnos más, si algo no entendemos o simplemente no estamos de acuerdo, con todo el respeto del mundo, deberíamos impartirlo, questionarlo, en definitiva comunicarlo. Solemos tener miedo a una especie de rechazo a lo que eso genera, pero lo que realmente genera rechazo es hacer sentir al otro que no le hemos escuchado o simplemente no nos interesa lo que nos ha explicado.
Marta Garrido López
Un artículo muy útil que explica la importancia de la comunicación en nuestras relaciones. Me gustaría destacar el cuarto objetivo sobre la necesidad de adaptarnos a las nuevas situaciones y conseguir crear empatía con el receptor. En muchas ocasiones, cuando dialogamos con alguien se nos olvida lo que puede llegar a pensar o sentir la otra persona. Así pues, es muy importante tener en cuenta sus emociones y ser capaz de entenderlo; consecuentemente, si conseguimos conectar con el modo de comunicarnos del otro, generaremos empatía, confianza y nos permitirá entender y crear lazos personales más fuertes.
Jordi Balsells
Estic molt d’acord en la reflexió que es fa de bon inici, sobre la presumpció que l’altre interlocutor està en una perfecte sintonia amb nosaltres. Potser el problema moltes vegades és que no acabem de comprendre ni ens acaben de comprendre perquè no hi ha una bona contextualització.
A més, serà fonamental que escoltem activament si pretenem ser escoltats, i que sapiguem interpretar les reaccions per entendre l’estat d’ànim de l’altre i d’aquesta manera adaptar a un llenguatge més adient la conversa.
Per últim, penso que és destacable tenir present que en una conversa no venim a representar un paper, cal que siguem transparents, si volem transmetre confiança i projectar-nos com a persones sinceres.
Marta Gil
En este artículo nos da otra perspectiva de la comunicación, nos permite ver que no siempre es culpa de la otra persona que no nos entienda, sino que nosotros podemos explicarnos mal y por eso es esencial dar la información clara a la otra persona sin necesidad de que lo tenga que intuir, que la otra persona entienda lo que estamos hablando ya que a veces en nuestra cabeza tenemos las ideas muy claras pero la otra persona puede no estar entendiéndolo.
El otro factor que debemos mejorar es que debemos mostrar entre interlocutores un interés mutuo, no solo esperar a que la otra persona nos escuche, nosotros también debemos escuchar; y para eso es muy importante ser empáticos, adaptarnos según como este hablando la persona, y saber su estado de animo, para poder entenderla mejor. Para ello lo más importante es que seamos nosotros mismo, no realizarlo de una manera que no sea real, porque sino podemos llegar a crear situaciones incomodas para las demás personas.
Aina Busquets
Estic totalment d’acord amb aquest article. Crec que el fet de generar una comunicació adequada és bàsic que l’interlocutor comprengui de que s’està parlant, és a dir, es important que nosaltres mostrem interès pel que l’altre persona ens esta dient ja que quan no es mostra interès per comprendre i escoltar als altres, aquests es poden sentir ofesos i perdre les ganes de seguir conversant i d’escoltar-te desprès.
A més a més, també crec que es fonamental ser nosaltres mateixos, autèntics i amb la nostre pura escènica que ens caracteritza a cadascun de nosaltres ja que quan intentes ser una altre persona, crees desconfiança en els demes i aquests deixen de tenir interès pel que estàs explicant.
Finalment, m’agradaria fer una petita reflexió sobre la pèrdua de comunicació d’aquesta ultima dècada deguda als avanços tecnològics com son els smartphones, ja que les noves generacions prefereixen utilitzar apps com «Whats App» abans que parlar verbalment per telèfon. Això també pot generar moltes confusions ja que parlar a través d’una pantalla fa que a vegades, s’interpretin malament les coses i no et puguis expressar de la millor manera.
Adrià Cuesta
Primero de todo agradecerte el articulo Herminia.
Por lo que hace a los tiempos actuales nos encontramos ante una sociedad donde cada individuo representa un personaje con unas características y una vida un tanto diferente a las suyas propias. El motivo de esta distorsión es la gran influencia y peso que tienen en la vida diaria actual las redes sociales como son Instagram o WhatsApp. En la primera una de las únicas motivaciones es obtener más y más likes, lo que lleva en muchas ocasiones a buscar posados increíbles en lugares extravagantes que no se corresponden con el modelo de vida de la persona. En la segunda, se ha perdido la empatía con la persona, en los casos en los que la comunicación es por chat, dado que solo se recibe un mensaje de texto que, a más, nos hemos acostumbrado a que sea lo más breve posible. O en el caso de las notas de voz, nos hemos acostumbrado a realizar monólogos en los que se plantea todo lo que se quiere y se obtendrá respuesta en otro mensaje, sin feedback en el momento ni conocimiento de si la otra parte lo está entendiendo.
Aunque por lo que hace a la comunicación virtual no todo se ha desnaturalizado, sino que en las videollamadas que cada vez son más habituales se vuelve a recuperar la empatía con la persona y podemos crear un ambiente donde ambas partes sientan interés. Por tanto, se vuelve a poder saber cómo se siente la otra persona por sus gestos corporales, permitir que se conozca el contexto y no interpretar un personaje, sino ser uno mismo.
PAULA GARCÍA LUJÁN
L’article planteja les claus per saber comunicar-nos d’una forma més correcta. Una de es claus es troba en generar un context adequat per a que l’interlocutor pugui entendre de què estem parlant i mostrar un cert interès pel que l’altra persona ens està comunicant.
Penso que això és molt important ja que si no mostrem interès per l’altra persona pot arribar un moment on aquella persona tampoc tingui interès en el que nosaltres li expliquem.
Un altre consell que m’ha semblat molt interessant ha estat el de que hem de crear empatia per tal de que la conversació sigui natural i així generar confiança a l’interlocutor. Penso que al generar confiança la persona segurament se sentirà més interessada i també hi haurà una comunicació més recíproca.
PAULA VALDERREY CARVALHO
Estic totalment d’acord amb les reflexions i els objectius que s’exposen. Aquest article fa que et paris a pensar sobre com et comuniques i quins “mals hàbits” tens; hàbits que, normalment, no sabem veure per nosaltres mateixos perquè cadascú es pensa que la seva manera de fer-ho és la bona, perquè és amb el que hem crescut i el que ens han ensenyat a casa nostra. De la mateixa manera que tothom creu que “el normal” per altres hàbits (com o què esmorzes o dines) és el que un mateix fa. Són costums i maneres de fer arrelades en la nostra persona però que hem de treballar per millorar.
Dit això, els dos aspectes que m’han semblat més importants per aconseguir els objectius que s’esmenten són l’empatia, que és la base per establir una bona comunicació, i el fet de deixar de pensar que la resta de persones saben o poden intuir què volem dir, què necessitem o quin és el significat d’allò que estem dient. Hem d’expressar amb claredat el que volem dir perquè l’interlocutor entengui les paraules amb el mateix sentit en que les estem expressant i hem de donar tota la informació que calgui perquè no hi hagi mals entesos que poden desembocar en una baralla ja que, tal i com esmenta el text: “habitualmente pensamos que es el otro el que no nos comprende, no sabe escucharnos o no le importa lo que le estamos explicando”. Tendim a pensar que nosaltres tenim raó i exigim a les altres persones que sàpiguen coses que ni nosaltres mateixos sabem.
Malgrat tot, i com moltes altres coses, establir una comunicació adequada és un treball en equip pel que, a banda de treballar les nostres “skills” comunicatives, hem de fer veure als altres aquests problemes i els hem d’ajudar a fer de la seva comunicació una “comunicació sana”. Això ens beneficia no només en l’àmbit laboral sinó també en les nostres relacions amb parella, amics, família, professors…
Esmentar també el vídeo que es presenta al final de l’escrit i que trobo que il·lustra molt bé el missatge que hauríem d’extreure d’aquest article.
MARIA MR
Gracias por el artículo Hermínia,
Explicación clara y detallada de como mejorar 5 factores que permiten lograr una buena comunicación.
Destacar la importante del mensaje que quiere transmitir el vídeo: LA COMUNICACIÓN LO ES TODO. Nos relacionamos a través de la Comunicación, y si esta no existe o no es del todo correcta el mensaje se pierde y no llega al receptor de la forma deseada, lo que puede derivar en numerosos malentendidos e incluso causar mal ambiente durante mucho tiempo.
Saludos,
Maria MR
Alex Ortega
Aquellas personas que cuando hablan no reflejan aquello que son, a parte de no transmitir confianza, transmiten una inseguridad en sí mismos que crea un malestar en la conversación, haciendo ésta mucho menos interesante.
Creo que las personas más apreciadas y valoradas son aquellas que hablan con naturalidad, claridad y sin fingir aquello que no son. Sin embargo, existe mucha gente que comete este error.
El hecho de aceptarse a uno mismo conlleva consecuentemente saber como eres y ser natural, y desde mi punto de vista, hablar con este tipo de personas puede conllevar tener conversaciones mucho más naturales e interesantes.
Por otra parte, es cierto que a veces tenemos la sensación que al hablar la otra persona no escucha o no le da el mismo valor que tu le das a aquello que explicas. Me parece muy interesante el hecho de plantearme que quizás, a veces, el problema es de un fallo en la comunicación o de no transmitir el contexto adecuado para llamar la atención del oyente, ya que casi siempre he pensado que esta circunstancia se da solo por una falta de interés, y quizás no es así.
Un saludo.
Francina Pons
De los distintos objetivos plasmados en el artículo creo, a mi parecer, que el de no fingir ni representar un papel pasa muchas veces desapercibido en las conversaciones que mantienen los jefes y directivos con sus trabajadores. Es decir, aquellos líderes que optan por un liderazgo más autoritario suelen utilizar un discurso con tono firme y rígido sin mucha empatía y amabilidad.
También suele ocurrir que muchas veces damos por hecho que la gente con la que trabajamos está pendiente de todo nuestro trabajo y que está involucrado en él tanto como nosotros y esto no siempre es así. Por ello, debemos entender que, aunque trabajemos en un mismo grupo o equipo, cada miembro realiza su propia tarea y que por ese motivo no tienen porqué conocer al detalle nuestras ideas o comprender nuestras opiniones.
Lo importante es que nos debemos a entender cuando explicamos o pedimos que nos ayuden en alguna tarea para armonizar la comunicación y poder mejorar también el clima de trabajo.
Sonia Massa Freire
Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación realizada en el artículo de que “lo que dificulta la comunicación es no preguntar lo que queremos o no pedimos lo que necesitamos, conjeturando que el otro lo intuirá o que el otro lo tiene que saber”.
Esto es algo que nos ha pasado a todos y es por ello que me resultan muy interesantes los puntos expresados a lo largo del artículo. Es mi opinión que si todos intentáramos ponerlos en práctica las conversaciones resultarían mucho más fructuosas y enriquecedoras.
Pero sobretodo, me gustaría destacar el último punto que es la importancia de ser nosotros mismos sin fingimientos ni representar un papel. Muchas veces tendemos a ser lo que los demás esperan de nosotros sin ser conscientes de que lo que realmente es importante es ser uno mismo.
PAULA RODRÍGUEZ
Estoy totalmente de acuerdo con el articulo. Me gustaría destacar el primer factor, en lo que se refiere a las presunciones, ya que muchas veces podemos no entendernos en una conversación por intuir que la otra persona sabe algo cuando en realidad no es así, y esto puede dar lugar a un mal entendido. Por lo tanto, creo que es importante tener en cuenta estos factores en una conversación, no solo a nivel empresarial, sino también personal.
Sheila Arnedillo
Leer el artículo me ha hecho reflexionar y darme cuenta de que estamos equivocados cuando hablamos con alguien y le preguntamos »¿Lo has entendido?». Esta pregunta puede provocar que la otra persona se ofenda. A veces nos cuesta pero tenemos que empezar a acostumbrarnos a preguntar »¿Me he explicado bien?». Así, mostraremos nuestra implicación y empatía hacia el tema y la persona con la que se está tratando.
Guillem Burriel
Un artículo muy interesante sobra la importancia de una buena comunicación. Muchas personas piensan que saben expresarse bien pero no es así. Personalmente, de los 5 factores mencionados, quiero destacar el preguntar o pedir lo que queremos. Es un error muy frecuente el esperar que la otra persona lo intuya o presuponer que lo sabe. Por otro lado, el ejemplo del vídeo muestra claramente este problema. Es muy importante asegurarse que la otra persona entienda el mensaje que se quiere dar. Por último, gracias a este artículo tendré en cuenta estos factores en mi vida tanto personal como laboral. Muchas gracias por la reflexión.
Daniel Barrientos Berrocal
La mayoría de veces el inicio de una disputa es la incomprensión, si uno no da el mensaje adecuado o no se molesta a explicar el pretexto de ese mensaje solemos llegar a esas situaciones. Creo que este artículo es muy útil para saber como encarar una conversación y poder llegar a transmitir una idea a otra persona.
Sara Taghuzuti Fernández
De este artículo extraigo que es necesario prestar atención a tu interlocutor, así como expresar tus opiniones atendiendo a la persona con la que te relacionas. Conseguir que la comunicación fluya es un requisito esencial para poder expresar las opiniones de manera cómoda y segura.
Cristina Lorente
Creo que el artículo refleja muy bien los hechos importantes que necesitamos para mejorar la comunicación, comunicarse con las personas que nos rodea es muy importante pero la forma de hacerlo puede ser incluso más importante que la información que comuniques. Crear un buen clima entre los interlocutores, mostrar atención o empatía, pueden ser determinantes para que la otra persona se comunique con tranquilidad y a su vez muestre interés en escuchar.
Katherine Cañizares Castillo
La comunicación es la base de las relaciones, pues des de mi punto de vista, los fundamentos que establece el presente artículo son vitales y fundamentales. Al ser seres sociales que necesitamos relacionarnos e interactuar normalmente damos por hecho que sabemos escuchar y expresarnos, pero no es cierto. Es por ello que recomendaría estos consejos ya estoy completamente de acuerdo con el concepto de punto negro, donde muchos conflictos se inician por presuponer el conocimiento del otro.
Arnau Farrés
Article molt interessant pel que fa a l’àmbit de la comunicació. M’he sentit identificat en molts aspectes pel que fa a la meva manera de comunicar-me. Tot i això, crec que un dels aspectes a millorar sobre la meva comunicació seria el de generar un context perquè l’interlocutor ens comprengui, ja que en moltes ocasions m’he trobat en la situació de què l’interlocutor no entén per culpa de no haver-lo contextualitzat millor.
Per altra banda, crec que tinc molta habilitat per escoltar els altres i preguntar de forma clara o dir les coses de forma directa.
Roser Montfort Chipell
M’ha semblat un article molt interessant ja que crec que la comunicació és la clau de l’èxit de tota relació i és per això que saber-se comunicar és molt important. Aquest article dona unes pautes que, quasi tothom en sap la teoria, a l’hora de posar-les en pràctica moltes vegades fallem. El consell que més m’ha agradat i més m’aplicaré és el fet de demanar el que necessito, no esperar que l’altre entengui què és el que necessito ja que a vegades això em genera frustració.
Núria Daran
La comunicación es imprescindible para relacionarnos con otras personas durante nuestro día a día. Es muy importante saber comunicarnos teniendo como base los cinco factores analizados en este artículo, pero es aún más importante saber escuchar. Pues, si el receptor no sabe escuchar, no puede entender lo que el emisor le comunica, por más que este se haga comprender. Por ello, creo que es fundamental saber hablar bien, pero lo es aún más, saber escuchar; hay tener una escucha activa.
Cristina López
Per poder aconseguir una millora en la comunicació, hem de partir de la idea de que si hi ha quelcom que no s’ha entès, pot ser culpa nostra perquè no ens hem expressat amb claredat i pressuposant coneixement de l’altre i no ha de ser necessàriament culpa de l’altre persona perquè no ens hagi escoltat o no li importi. Hem de recordar sempre que la finalitat del llenguatge és la comunicació i aquí intervenen tan l’interlocutor/s com el/s receptor/s. Per tant, el que és més simple per comunicar-nos es demanar el que volem directament sense que l’altre ho intueixi. A més, una altra factor que afecta és el context, ja que cadascú s’imagina el que esta explicant però l’altra persona no té perquè fer-ho igual que nosaltres. Donar detalls en ordre crearà un espai comú per tots dos. També considerar que quan conversem no és un monòleg i l’altra persona esta aportant punts de vista nous que hem de reflexionar, és a dir, hem de ser empàtics per tenir fluïdesa comunicativa. I per últim, tenir en compte la sinceritat de les nostres paraules cap a nosaltres i cap als altres, hem de ser autèntics per expressar les idees.
Sheila Amezcua Rodríguez
Muchas veces pasamos por alto la importancia de comunicarnos de manera clara y sencilla, sin pensar en cómo podría afectar a nuestro receptor.
Deberíamos tener más en cuenta qué decimos y (no menos importante) cómo lo decimos, intentado empatizar para que resulte más fácil la comunicación. Pues saber dialogar, argumentar y escuchar es la clave, muchas veces, para ahorrarnos conflictos sin sentido.
Gracias por su artículo, Hermínia.
Ana Mª Porras
Un artículo que refleja muy bien los puntos a tener en cuenta para mejorar la comunicación laboral, sobre todo para entender a los demás y hacernos entender a nosotros. Sobre todo, me gustaría destacar el punto referente a «que esperamos la otra persona intuya o tiene que saber a lo que nos referimos o lo que queremos cuando hablamos con ella». Creo que es un error muy común entre personas que dirigen grupos, ya que se dan por supuesto o por sabidas ciertas cosas que realmente escapan al control del diectivo, y como muy bien apunta el artículo, puede y suele ser foco de conflicto. Así, trabajar en esto y comunicar de una manera más clara, puede resultar muy beneficioso en cuanto a evitar conflictos en el trabajo.
En la misma línea, el vídeo final, refleja como el ser asertivo con nuestros compañeros, subordinados y/o superiores, puede ser más productivo que dar por supuestas ciertas cosas.
¡Gracias por el artículo!
Anna Alzueta Català
Gracias por el articulo Herminia, me ha facilitado buenas ideas para intentar mejorar en mis habilidades de comunicación.
Considero que, como adviertes en tu articulo, el problema fundamental en muchas comunicaciones es, precisamente, la falta de la misma.
En el ámbito laboral, sobretodo, acostumbramos a dar por sentado ciertos conocimientos, sin darnos cuenta que, quizá, son nuevos para la persona con la que conversamos. Por ejemplo, el jefe que considera una pérdida de tiempo explicarle al nuevo trabajador todos los procedimientos o actitudes que espera de él, incluso los más sencillos, como que ofrezca una buena atención al cliente. Y también a la inversa, el nuevo trabajador al que le aterra preguntar que se espera de él o cómo tiene que realizar sus labores.
Deberíamos entender que nadie nace sabiendo y que la comunicación es fundamental en todos los aspectos de nuestra vida. Es imposible mejorar una situación conflictiva entre dos personas sin hablar.
Mónika
Muy buena información y le abre a uno los ojos a cerca de cómo nos comunicamos.
Elena R. Laguna
Gracias por el artículo Herminia. Muy buenas claves para reflexionar sobre la comunicación y mejorarla.
A mí también, como a algunos compañeros, me ha recordado Los Cuatro Acuerdos de Miguel Ruiz. Estoy de acuerdo en que el acuerdo de no hacer suposiciones es fundamental para que la comunicación no se malinterprete, así como el acuerdo de no tomarse nada personalmente. Dice en el libro: ‘Cuando te tomas las cosas personalmente, te sientes ofendido y reaccionas defendiendo tus creencias y creando conflictos.’
Interviene el ego y entonces dejas de escuchar porque estás a la defensiva, te cierras a la posibilidad de entender al otro.
También me gustaría añadir que me ha encantado el corto que ha puesto Diana. Gran ejemplo de malinterpretación!
Un abrazo
Elena
Mª del Carmen Pérez Fuente
De comunicación he aprendido y estoy aprendiendo mucho desde que tuve una pelea con unos amigos. Fue una situación en la que se interpreto, se presupuso y se hizo tal bola que acabó por estallar de mala manera. Cuando se solucionó, me di cuenta de que todo esto había pasado pero hasta entonces no fui capaz de más cosas que tuvieron que ver en ello. Esa fue una gran lección para mí, me hizo aprender mucho.
Desde entonces, intento observar y mejorar aún más mis habilidades comunicativas, para que no vuelva a suceder algo parecido.
Gracias.
Teresa
Molt bona destil.lació de l’essènia de la comunicació, que ens presenta conceptes clars i criteris bàsics per a aconseguir entendre i fer-nos entendre.
Alhora, són 5 objectius que requereixen entrenament per desterrar hàbits molt arrelats, observables en la majoria de les converses quotidianes, com són fer conjetures, la manca de context, no escoltar bé,la inflexibilitat,o la por de mostrar-nos.
Juan
Este artículo me ha permitido chequear mi manera de comunicar. Como dicen algún@s compañer@s todos creemos que nos comunicamos bastante mejor de lo que realmente hacemos.
En mi caso uno de los puntos que creo haber mejorado en el máster es el pedir lo que necesito sin darlo por supuesto.
También me parece muy interesante formularme la pregunta “Que no estoy estoy teniendo en cuenta”
Aunque el punto que tengo que trabajar más es ser capaz de generar empatía en todas mis comunicaciones cuando hay una discrepancia de creencias o valores.
Sagrario LLamas
Cuando empecé el master, creía que yo era una buena comunicadora. Muy pronto me di cuenta que no era así, que en todo caso era una buena “contadora de historias” que es bastante diferente y que en realidad muchos de mis principales problemas estaban en la comunicación. Aunque parezca difícil de creer, la verdad es que ¡No se me ocurría pensar que la otra persona también quería ser escuchada!
A partir de aquella toma de consciencia, empecé a trabajar en mi forma de comunicarme y me di cuenta de que muchas de mis relaciones mejoraban y mucho.
Actualmente, otra área que estoy trabajando para mejorar es la de pedir lo que necesito sin esperar que el otro lo intuya. Mi gran error siempre ha sido pensar que “con lo bien y lo mucho que me explico” la otra persona debe saber perfectamente lo que necesito en cada momento.
Como dice Anthony Robbins: “Para comunicarse de manera efectiva, debemos darnos cuenta que todos somos diferentes en la forma en que percibimos el mundo y usar este conocimiento como guía para nuestra comunicación con los demás”.
Eva García
“Para comunicarse de manera efectiva, debemos darnos cuenta que todos somos diferentes en la forma en que percibimos el mundo y usar este conocimiento como guía para nuestra comunicación con los demás”. (Anthony Robbins).
Desde mi punto de vista, debemos asegurar que el mensaje que queremos dar, es el que damos y, a la vez, cerciorarnos de que nuestro interlocutor comprende lo que queremos decirle, sin presuponer absolutamente nada y desde la seguridad. Para ello, debemos escuchar lo verbal y lo no verbal.
Gracias´por el artículo.
Diana
Totalmente de acuerdo con los 2 primeros objetivos, no podemos pedir al otro que sea adivino ni intentar serlo nosotros mismos. Dice un amigo mío con más razón que un santo: » creíque y penséque, son hermanos de tonteque», parece difícil pero es más fácil y efectivo preguntar que suponer.
Decía Gandhi: «Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista». La empatía, es una de las bases de la buena comunicación.
Este artículo me ha hecho pensar en «los cuatro acuerdos» y esto me ha hecho recordar un video que da un buen ejemplo de que no se puede suponer nada cuando se trata de comunicación, que si no le damos al otro las claves para descifrar nuestro mensaje el otro puede comprenderlo justo al revés de lo que pretendíamos…
http://www.youtube.com/watch_popup?v=wz7atYqluyY&vq=medium
Ana Isabel Núñez Crespo
No es la primera vez que escuchamos que estamos en la era de la comunicación pero tenemos una comunicación cada vez más deficiente. La calidad de ésta viene dada por los factores que en este artículo se recogen.
Primero de todo, el ser humano tiende a suponer que el «otr@» sabe de que va la película que le va a contar, está interesado y el contexto-espacio no es importante.
Esto es mucho suponer…como en el libro de «Los cuatro acuerdos» esto de la suposición es más bien negativo.
Suponemos que la otra persona está interesada en cualquier cosa que digo, porqué «yo lo valgo» y esto es un error. Es una invención de la sociedad de consumo…uno vales sí pero tiene que hacerse valer.
Después, creemos que el contexto no es importante…por lo cual podemos encontrarnos en medio de una cena y que el otr@ se indigne porqué no estabamos al hilo de la conversación que ha dejado para contestar un whatsup de algún amigo y era REALMENTE importante de contestar.Eñ abuso de estas otras formas de comunicación o mejor dicho el mal uso , hace que pasen de ser un instrumento muy atractivo y útil a ser un escollo más para las relaciones humanas.
Tras tener en consideración estas premisas viene la de mostrar un interés real por nuestr@ contertulio para que sea un diálogo más que un monólogo, a veces el ego puede tanto que no se dá cuenta que hemos quedado con «fulanit@» para no llevarnos el espejo a cuestas hasta el restaurante «menganit@».
Es fundamental ser assertivo con uno mismo y con los demás. Saber decir NO a las tentadoras «palabras qeu nos susurra el ego y que a menudo nos hacen caer en la trampa del olvido, del olvido del otr@.
Sino veremos como el otr@ llamará a Houston y les dirá lo de»tenemos un problema» y si es a la inversa nos topcará hacer la llamada y ya se sabe…las conferencias son muy caras.
ANA
Un artículo muy claro y con los objetivos muy bien definidos.
Creo que poner en práctica todos estos puntos en nuestras relaciones diarias nos ayudará el día de mañana a hacerlo de forma natural con nuestros clientes.
Mi área de mejora es preguntar y pedir lo que necesito, el no hacerlo me ha dado malos resultados muchas veces…a trabajar!!
Gracias Hermínia!
Roser
A vegades pressuposem que l’altre sap el que volem (quan no ho sabem ni nosaltres) i aixo ens genera frustració. Comunicar i expresar el que ens cal o ens agradaria en qualsevol moment fa que les coses quedin clares, no s’especuli i hagi mals entesos que poden provocar discusions. També es important mostrat interés per l’altre ja que si ens agrada que ens escoltin també els agrada als demés ser escoltats.
Bonissim el video Herminia. Si demanes sense por, pots obtenir el que vols.
Moltes gràcies!
Diana Espinosa Prado
Gran tema el de la comunicación, gracias por los 5 puntos, los tendré presentes. Damos por hecho que sabemos comunicarnos, que sabemos escuchar al otro y que incluso entendemos y nos hacemos entender, pero nada más lejos de la realidad. Como coach he comprobado la energía que es necesaria invertir para asegurar una comunicación de calidad. Desde la escucha empática hasta la expresión clara, concisa y breve para transmitir al coachee lo adecuado o requerido en cada momento. Se trata de un aprendizaje continuo en que la práctica, aún y acompañada de talento, es esencial. Las preguntas planteadas: «¿Cómo conseguir que la otra persona entienda lo que estoy diciendo? ¿Qué podría mejorar en mi forma de comunicarme? ¿Qué es lo que no estoy teniendo en cuenta?» para mi también conectan con la siguiente pregunta: ¿Quién tiene la responsabilidad ante un conflicto? Aquí digo conflicto como podría decir malentendido. La mayoría diríamos que es una responsabilidad compartida al 50%, pero vale la pena plantearse si dicha responsabilidad es al 100% de cada persona, puesto que cada una se responsabiliza de sus pensamientos, palabras y acciones y en extensión se responsabiliza de sus prejuicios y su forma de comunicarse. El video es muy bueno, me recuerda que saber pedir es fundamental.
santiago roja
viendo lo visto mi area de mejora seran las suposiciones y mi objetivo sera no creer nada que digan hasta que no pase directamente por mis oidos
Santiago roja
excelente como todo lo que escribe lo curioso en este caso es que me ha pasado hace unos dias atras.Pues resulta ser que en mi trabajao hay un poco de tension debido al bajo rendimiento de los ultimos meses y resulta que ha llegado un chico nuevo y se rumorea cobra poco dinero en fin estamos en crisis pues resulta que me habian comentado que el queria mi puesto y que iria a por mi jejeje el primer dia me falta dinero en la caja unos 11 euros y mi jefe me pregunta que ha pasado le contesto que no sé y que yo con tanto tiempo alli nunca habia faltado dinero se me cruzaron los cables y pense este esta jugando sucio ese era mi prejuicio cuando me pongo en contacto con el chaval pobre ya yo tenia previsto todo lo que él iba a decir por tal razón oia pero no escuchaba y el tratandome de explicar que era un error de hace unos dias atras que se viene arrastrando pero en mi mente solo habia una frase C…..ME QUIERES QUITAR EL PUESTO.Pues lo pasamos bastante mal ya que el notaba que yo estaba bastante acelerado y cuando me dijo me escuchas un momento sin interrumpir??? me vino a la mente una frase de Herminia:PARA QUE NOS ENTIENDAN DEBEMOS PRIMERO ENTENDER,Recordar esa frase me brindo la oportunidad de entender porque no habia entendido yo como bien dice Nohemi tenia miedo a una respuesta que no fuese a mi favor y como bien apunta alex yo ya tenia mis propias suposiciones.Despues de todo no hemos parado de reirnos hablando de las suposuciones.Gracias una ves más
alex fiol
Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del artículo y quisiera poner énfasis en que desde mi punto de vista una de las cosas que dificulta más la comunicación real es, tal y como dice Miguel Ruiz en su libro «Los cuatro acuerdos», hacer suposiciones. Es importante aprender a escuchar lo que el otro dice y no lo que nosotros creemos que quiere decir, dándolo por bueno como si fuera cierto sin previamente haberlo contrastado.
Ares
Totalment d’acord Hermínia!En definitiva, centrar-te en tu mateix i no en l’altre…si cadascú es mirés a sí mateix, quant millor ens comunicaríem!!Gràcies!
Noemi
Es la última de mis enseñanzas durante este mes. Ser valientes y pedir directamente lo que uno necesita, quiere o decir lo que espera ¿A qué tenemos miedo? ¿a una negativa? ¿a que hieran nuestros sentimientos con una respuesta que no queremos oír? ¿a oír la respuesta que ya sabemos pero que no somos capaces de acoger? Hay que ser valientes pues! Y escuchar la respuesta del otro, si es positiva, si es un sí ¡hemos ganado! si es una negativa, si es algo malo para nosotros, si nos pone tristes, entonces, ser valientes y dar el siguiente paso: Elegir nuestra respuesta a esa situación. Elegir conlleva consecuencias positivas y/o negativas ¡Elijamos pues!
sara
Si estoy totalmente de acuerdo,pero para que fluya una comunicación tiene que haber consenso por las dos partes.
Querer es lo mas importante, si verbo no aparece hay mucho trabajo.
Un saludo
Clara
Que bien resumido y que asertivo. Muchas gracias por ayudarnos a reflexionar Herminia.